martes, 26 de marzo de 2013

24 de Marzo Dia de la Memoria



Asi trabajaron los niños del  Niivel Inicial y Primer Ciclo.


UN ELEFANTE OCUPA MUCHO ESPACIO 
por Elsa Bornemann

Que un elefante ocupa mucho espacio lo sabemos todos. Pero que Víctor, un elefante de circo, se decidió una vez a pensar "en elefante", esto es, a tener una idea tan enorme como su cuerpo... ah... eso algunos no losaben, y por eso se los cuento:
Verano. Los domadores dormían en sus carromatos, alineados a un costado de la gran carpa. Los animales velaban desconcertados. No era para menos: cinco minutos antes el loro había volado de jaula en jaula comunicándoles la inquietante noticia. El elefante había declarado huelga general y proponía que ninguno actuara en la función del día siguiente.
-¿Te has vuelto loco, Víctor?- le preguntó el león, asomando el hocico por entre los barrotes de su jaula. -¿Cómo te atreves a ordenar algo semejante sin haberme consultado? ¡El rey de los animales soy yo!
La risita del elefante se desparramó como papel picado en la oscuridad de la noche:
-Ja. El rey de los animales es el hombre, compañero. Y sobre todo aquí, tan lejos de nuestras selvas...
- ¿De qué te quejas, Víctor? -interrumpió un osito, gritando desde su encierro. ¿No son acaso los hombres los que nos dan techo y comida?
- Tú has nacido bajo la lona del circo... -le contestó Víctor dulcemente. La esposa del criador te crió con mamadera... Solamente conoces el país de los hombres y no puedes entender, aún, la alegría de la libertad...
- ¿Se puede saber para qué hacemos huelga? -gruñó la foca, coleteando nerviosa de aquí para allá.
- ¡Al fin una buena pregunta! -exclamó Víctor, entusiasmado, y ahí nomás les explicó a sus compañeros que ellos eran presos... que trabajaban para que el dueño del circo se llenara los bolsillos de dinero... que eran obligados a ejecutar ridículas pruebas para divertir a la gente... que se los forzaba a imitar a los hombres... que no debían soportar más humillaciones y que patatín y que patatán. (Y que patatín fue el consejo de hacer entender a los hombres que los animales querían volver a ser libres... Y que patatán fue la orden de huelga general...)
- Bah... Pamplinas... -se burló el león-. ¿Cómo piensas comunicarte con los hombres? ¿Acaso alguno de nosotros habla su idioma?
- Sí -aseguró Víctor. El loro será nuestro intérprete -y enroscando la trompa en los barrotes de su jaula, los dobló sin dificultad y salió afuera. En seguida, abrió una tras otra las jaulas de sus compañeros.
Al rato, todos retozaban en los carromatos. ¡hasta el león!
Los primeros rayos de sol picaban como abejas zumbadoras sobre las pieles de los animales cuando el dueño del circo se desperezó ante la ventana de su casa rodante. El calor parecía cortar el aire en infinidad de líneas anaranjadas... (los animales nunca supieron si fue por eso que el dueño del circo pidió socorro y después se desmayó, apenas pisó el césped...)
De inmediato, los domadores aparecieron en su auxilio:
- Los animales están sueltos!- gritaron acoro, antes de correr en busca de sus látigos.
- ¡Pues ahora los usarán para espantarnos las moscas!- les comunicó el loro no bien los domadores los rodearon, dispuestos a encerrarlos nuevamente.
- ¡Ya no vamos a trabajar en el circo! ¡Huelga general, decretada por nuestro delegado, el elefante!
- ¿Qué disparate es este? ¡A las jaulas! -y los látigos silbadores ondularon amenazadoramente.
- ¡Ustedes a las jaulas! -gruñeron los orangutanes. Y allí mismo se lanzaron sobre ellos y los encerraron. Pataleando furioso, el dueño del circo fue el que más resistencia opuso. Por fin, también él miraba correr el tiempo detrás de los barrotes.
La gente que esa tarde se aglomeró delante de las boleterías, las encontró cerradas por grandes carteles que anunciaban: CIRCO TOMADO POR LOS TRABAJADORES. HUELGA GENERAL DE ANIMALES.
Entretanto, Víctor y sus compañeros trataban de adiestrar a los hombres:
- ¡Caminen en cuatro patas y luego salten a través de estos aros de fuego! ¡Mantengan el equilibrio apoyados sobre sus cabezas!
- ¡No usen las manos para comer! ¡Rebuznen! ¡Maúllen! ¡Ladren! ¡Rujan!
. ¡BASTA, POR FAVOR, BASTA! - gimió el dueño del circo al concluir su vuelta número doscientos alrededor de la carpa, caminando sobre las manos-. ¡Nos damos por vencidos! ¿Qué quieren?
El loro carraspeó, tosió, tomó unos sorbitos de agua y pronunció entonces el discurso que le había enseñado el elefante:
- ... Con que esto no, y eso tampoco, y aquello nunca más, y no es justo, y que patatín y que patatán... porque... o nos envían de regreso a nuestras selvas... o inauguramos el primer circo de hombres animalizados, para diversión de todos los gatos y perros del vecindario. He dicho.
Las cámaras de televisión transmitieron un espectáculo insólito aquel fin de semana: en el aeropuerto, cada uno portando su correspondiente pasaje en los dientes (o sujeto en el pico en el caso del loro), todos los animales se ubicaron en orden frente a la puerta de embarque con destino al África.
Claro que el dueño del circo tuvo que contratar dos aviones: En uno viajaron los tigres, el león, los orangutanes, la foca, el osito y el loro. El otro fue totalmente utilizado por Víctor... porque todos sabemos que un elefante ocupa mucho, mucho espacio...



Nota: este cuento, junto con todos los incluidos en el libro titulado "Un elefante ocupa mucho espacio"  y "El nacimiento, los niños y el amor" de Andres Rosenstiehl fueron prohibido en la época del proceso militar con el siguiente argumento 

"En ambos casos se trata de cuentos destinados al público infantil, con una finalidad de adoctrinamiento que resulta preparatoria a la tarea de captación ideológica del accionar subversivo(...) De su análisis surge una posición que agravia a la moral, a la iglesia, a la familia, al ser humano y a la sociedad que éste compone " (Decreto Nº 3155 del Poder Ejecutivo Nacional, 13 de octubre 1977) 

jueves, 28 de febrero de 2013

Crítica de la razón explicadora

 En efecto,sabemos que la explicación no es sólo
el instrumento embrutecedor de los pedagogos,
 sino  el propio lazo del orden social    



La explicación es el "arte de la distancia", entre el aprendiz y la materia a aprender, entre el aprender y el comprender: el secreto del explicador es presentarse como quien reduce estas distancias a su mínima expresión: Pero la lógica de la explicación, en verdad, amplia y no reduce distancias. En efecto, quien cree que enseñar se basa en explicar se ve llevado, por lo menos, a los siguientes problemas:   

  1. El argumento de la "tercera explicación" es regresión al infinitoLa explicación lleva a problemas lógicos -conceptuales. ¿Por qué alguien no sería capaz de entender un texto y si una explicación de ese mismo texto? ¿No sería siempre necesaria una nueva explicación que mediase entre el texto y la explicación anterior, así como la explicación pretende mediar entre el un texto y su lector? ¿En qué se legitima la capacidad de la primera explicación  de ser cualitativamente diferenciada del texto original para que alguien que, se supone, no puede comprender un texto inicial pueda comprender su explicación y no necesite de una nueva explicación que medie entre sí mismo y esta explicación? Así la lógica de la explicación no cierra, lleva a una regresión al infinito. Un defensor de la lógica de la explicación podría argumentar que puede comprenderse una explicación y no un texto simplemente "porque el texto es oscuro y la explicación lo aclara ". Pero, ¿por qué habría que suponerse que  lo que el texto dice y la explicación explica son una y la misma cosa?  ¿Cómo podrían serlo? ¿Cómo podríamos saberlo?
  1. El autoritarismo de la lógica de la explicación. El explicador- quien reduciría las distancias entre el texto y el aprendiz- es juez y parte de la explicación, el único que sabe y al mismo tiempo legitima su saber. Porque ¿qué es  lo que legitima este lugar de privilegio si no es algo que viene del propio explicador? ¿Qué otro juez  puede asegurar que la explicación  que la explicación explica lo que se supone que debe explicar y no otra cosa?  ¿Quién determina que la explicación en cuestión es preferible a otras explicaciones? De esta manera, sólo el recurso a la autoridad del explicador puede justificar una explicación. Alguien podría `pensar que se trata de una lógica solidaria, porque el explicador "estaría facilitando la vida del alumno". De esta forma ayudaría a alguien a entender una cuestión que no podría entender por sí mismo. Pero, ¿quién, sino el explicador puede asegurar que se trata de una "facilidad" y de una ayuda real?  Lo que ahora parece tan fácil, ¿es lo mismo que antes parecía tan difícil?   ¿Es una ayuda dar una explicación y no permitir  la propia comprensión?  ¿Cuáles valores , saberes  e ideas acompañan, silenciosamente, todas las explicaciones  cualesquiera sean los contenidos explicados ? 
  1. El problema de la productividad de las explicaciones.   La explicación se sostiene a si misma sin mostrar resultados que la justifiquen.En efecto, desde que instauradas en la pedagogía moderna, las explicaciones son cada vez más numerosas y sofisticadas: hay toda una serie de métodos y técnicas sobre cómo hacer comprender, cómo explicar mejor, cómo enseñar a aprender, cómo aprender a aprender. Explicaciones de explicaciones. Especialistas en explicar explicaciones. La lógica de la explicación es voraz y auto-reproductora. Cada vez se explica más sobre más. Sin embargo no hay una correspondiente mejora en la "comprensión". Así las críticas a las explicaciones dominantes sólo han servido para un refuerzo y sofisticación de la lógica de la explicación.. La infertilidad de las explicaciones no han servido para detener su crecimiento. Al contrario, lo ha impulsado. 
  1. El doble gesto oscurantista  de la pedagogía explicadora   Por una  parte, supone que con ella comienza el aprender del otro, se instituye a si misma en acto inaugural del aprendizaje. Por otro lado, la explicación cubre de un manto oscuridad todo lo que no puede explicar, aquello que queda oculto por detrás de cada explicación.  De esta manera, la explicación no explica  ni reconoce los límites de sí misma y crea la ilusión de máxima amplitud. 
  1. La relación de la explicación con la comprensión. La lógica de la explicación necesita de la incapacidad de comprensión y no a la inversa, como se supone corrientemente. No explicamos porque algunos son incapaces de comprender por sí mismos sino que es cuando explicamos que tenemos necesidad de suponer  que algunos son incapaces de comprender por sí mismos, para que la explicación no se vuelva inútil. La explicación vive de la incomprensión. También por eso, la explicación multiplica la incomprensión y no favorece la comprensión. Sin aquella no sobreviviría .De este modo, cuantas más explicaciones, más incomprensión.
  1. La lógica de la explicación y el embrutecimiento.  En un acto educativo hay dos voluntades y dos inteligencias, la de quien enseña y la de quien aprende . Cuando coinciden la voluntad y la inteligencia del aprendiz en someterse a la voluntad e inteligencia del profesor se produce el embrutecimiento.. en efecto, hay embrutecimiento cada vez que una inteligencia está subordinada a otra inteligencia o a algo externo a sí misma. Explicar algo a alguien es decirle que no puede entenderlo por sí mismo, es paralizar su pensamiento, dinamitar la confianza en su propia capacidad intelectual. Cuanto más sofisticado, conocedor y hábil el profesor, cuanto más deposita participación, placer y confianza en el aprendiz, más eficaz se torna el embrutecimiento. La emancipación es lo contrario del embrutecimiento: una inteligencia se emancipa cuando sólo se obedece a sí misma. Alguien podría suponer que Ranciêre confunde embrutecimiento con diálogo ; podría postularse que la lógica de la explicación sería compatible con una lógica dialógica , en la cuál profesor y alumno expondrían sus puntos de vista, acuerdos y desacuerdos, para discutirlos sin someterse éstos a aquéllos. Sin embargo creemos que esa lógica podría tener dos formas. En la primera, ese diálogo estaría limitado a las condiciones impuestas por la propia explicación: sólo podría cuestionarse lo que la explicación permite poner en cuestión ; en la segunda alternativa, el diálogo estaría abierto a cualquier cuestión, inclusive las propias explicaciones. En el primer caso, el propio diálogo se volvería portavoz enmascarado de la autoridad de la  explicación..En el segundo ¿ no llevaría tal diálogo a suprimir las explicaciones o, lo que se parece bastante, a que cada dialogante produzca su propia explicación? 
  1. La explicación y la superioridad e inferioridad de las inteligencias . La explicación divide a los seres humanos en sabios e ignorantes, maduros e inmaduros, capaces e incapaces, inteligentes y tontos, juzgadores y juzgados. Los primeros-explicadores-están tan sujetos al embrutecimiento como los segundos -aprendices de la explicación- , en tanto están condenados a una comunicación absoluta: la de hablarle a alguien que,en cuanto inferior, no puede entenderlos. La lógica de la explicación ayuda y potencia la desigualdad.  Cuantas más explicaciones, más superiores e inferiores; cuantas más explicaciones, superiores más superiores e inferiores más inferiores.
           Infancia entre Educación y Filosofía . Walter O Kohan  página 210

miércoles, 20 de febrero de 2013

La infancia de un enseñar y aprender (J. Rancière)

¿Qué significan enseñar y aprender? Es esta la pregunta clave del capítulo 6 de la segunda parte de INFANCIA ENTRE EDUCACIÓN Y FILOSOFÍA de Walter Omar Kohan 
¿Será que enseñamos de verdad cuándo decimos que enseñamos?  ¿será que alguien aprende cuando enseñamos? ¿Qué significan enseñar y aprender? ¿Cuál es la relación entre uno y otro? ¿Cómo propiciar que alguien aprenda algo?
Según el autor, si ponemos nuestra práctica en cuestión, estas preguntas deberían ser generales y afectar a los distintos niveles de enseñanza y a diversos saberes, pues manifiestan intencionalidad pedagógica.

¿QUÉ SIGNIFICA ENSEÑAR?
(...) Vamos a visitar la etimología.  "Enseñar" forma parte de un grupo de palabras del mismo grupo de "educar", al igual que otros términos como " instruir" o "formar": Todos estos términos se originan en el latín y comparten una cierta idea semejante al educar: la de darle algo a alguien que no lo posee. "Enseñar" viene de  insignare, textualmente "dar o poner un signo", "dar un ejemplo". La base del término es la raíz indoeuropea  "sekw", con el significado de "seguir" . "Signum", el elemento principal de insignare remite al sentido de "signo", "señal", "marca" que se sigue para alcanzar algo. El "signo" es lo que se sigue. De modo que lo que se da en el enseñar es un signo , una señal a ser descifrada. en tanto portadora de sentidos e inquietudes filosóficas, una pregunta siempre abre , por lo menos, dos alternativas. Por ello en este texto analizaremos al menos dos alternativas sobre el significado de enseñar. 
Hay muchas formas de enseñar. Un libro enseña. Ofrece signos. Es cuestión de ver cómo y hacia dónde seguirlos. En lo que sigue, vamos a seguir algunos signos tomados de un bello libro de filosofía de la educación de Jacques Rancère. Este texto cuenta la historia de un profesor emancipador, Joseph Jacotot, quien en 1818, se enfrenta a una situación en la que se quiebran las condiciones básicas de cualquier acto de enseñanza.
Nacido  en 1770, Jacotot, profesor de literatura francesa, sirve en el ejército, enseña retórica, ocupa cargos públicos  y es electo diputado en 1815. El retorno de los Borbones lo obliga a ir al exilio y en ese momento Jacotot recibe una invitación para dar clases en la Universidad de Louvain, en los Paises Bajos. 
Allí lo espera una sorpresa, sus alumnos hablan una lengua que él desconoce (flamenco)  y ellos desconocen la lengua que él habla (francés) . El acto comunicacional base de toda enseñanza se quiebra: el profesor no se puede comunicar con sus alumnos.
Sin embargo, Jacotot encuentra algo en común con ellos: una edición bilingüe del Telémaque de Fenelón, que llega azarosamente a sus manos. A través de un intérprete , solicita a sus alumnos que aprendan el texto en francés.Los alumnos aprenden por sí mismos. Por etapas, Jacotot pregunta lo que han aprendido y verifica que hagan su trabajo con atención. Al fin consigue que sus alumnos aprendan a hablar, leer y escribir  en francés. Han aprendido por sí mismos, sin un profesor que les enseñe un contenido, pero no sin profesor.
Hasta entonces, Jacotot creía lo que creemos casi todos los profesores: que la tarea principal de un profesor es transmitir los conocimientos en forma ordenada, de los mas simples a los más complejos, de modo tal que conduzcan al alumno, sin desvíos, hacia su propio saber; en pocas palabras, que explicar es el acto esencial que constituye el enseñar.
A partir de esta experiencia, Jacotot intuye que es posible enseñar, sin explicar, lo que se ignora. Existe otra experiencia primaria de aprendizaje, previa a toda explicación, común a la humanidad, que desafía la lógica de la explicación : el aprendizaje de la lengua materna.
En efecto, todos los seres humanos aprendemos a hablar en nuestra lengua sin que nadie nos explique cómo hacerlo. Habrá que emprender otras experiencias de enseñanza y ver que pasa.
Jacotot lo hace. Pasa a enseñar materias que ignora (pintura, piano) , sin explicar nada, y los alumnos aprenden. Más aún, llenan sus clases. en todos estos casos los alumnos aprenden según sus propios mñetodos, eligiendo caminos que ellos mismos deciden. Jacotot hace básicamente dos cosas: interroga y verifica que el trabajo se haga con atención. Pregunta siempre hasta el hartazgo, tres cuestiones: ¿qué ves? ¿qué piensas de eso?  ¿qué haces con eso?  No verifica el contenido de lo que el alumno ha encontrado sino el modo en que ha hecho la búsqueda, verifica, también que el alumno busque continuamente, que nunca deje de buscar.
estos ejercicios bien logrados lo fuerzan a transformar aquello que pensaba sobre enseñar y aprender, así como a resignificar (dar un nuevo signo) lo que significa enseñar y el papel de alguien que dice enseñar. Como su etimología lo sugiere, enseñar debe tener que ver con  propiciar signos, señales, marcas que puedan ser seguidas. Quién sabe, también esté ligado a ofrecer un ejemplo de alguien que, también y sobre todo, aprende en cuanto enseña.
Las experiencias de Jacotot produjeron un intervalo,una duda,en el supuesto dominante de que enseñar tiene que ver necesariamente con explicar. Por ello, es preciso poner en cuestión las pedagogías basadas en la lógica de la explicación.






sábado, 11 de agosto de 2012

La familia contra todos los pronósticos. Los procesos sociales recientes y el espacio familiar

Si queremos caracterizar un momento histórico para entender su singularidad, podemos hacerlo desde varias perspectivas, ya sea desde el estudio de la sociedad misma como se divide o estructura, desde los procesos económicos , desarrollos tecnológicos, podríamos también atender a la forma en que esa cultura da cuenta del mundo o responder a las preguntas que la sociedad se hace respecto de si misma en un momento determinado. Evidentemente las preguntas que hoy preocupan a la mayoría se refieren a la familia. no tanto a la preocupación de como ejercer mejor nuestra maternidad y/o paternidad o de como construir mejor la familia, sino al concepto mismo : ¿Qué es una familia ?
Esta pregunta impacta sobre nuestra infancia, el concepto de autoridad, la paternidad, la sexualidad y hasta en la escuela misma.
Para dar respuesta podemos abordar dos caminos valederos pero que nos llevan a distintos puertos.
El primero sería interrogar directamente a la familia y tratar de develar lo que se ha alterado, el segundo y es sobre el cuál me explayaré, se trata de buscar más allá de la familia, y esto nos hace suponer que no hay esencia familia y que debemos pensar que su construcción como tal está determinada por un contexto histórico que la constituirá como tal y de una manera determinada, así podemos definirla como un espacio complejo, atravesado por prácticas biológicas, filiales, parentales, económicas, políticas y demográficas y a la forma en que las mismas se han relacionado.
De más está decir que estas prácticas en algún momento influyeron para que la familia dejara de ser un espacio celular que solo permitía la interioridad, lo conocido, lo cotidiano, para quedar expuesta y atravesada por una exterioridad que la inquieta.
Hay quien dice que las biografías individuales están hechas de  retazo de diferentes familias y que requieren de la articulación entre ellas cuando hasta hace poco tiempo la biografía se refería a una única experiencia familiar. Hoy se hace difícil poner nombre a los diversos vínculos que unen a los miembros de las nuevas familias surgidas de divorcios, uniones consensuadas, separaciones .
La familia típica, (familia nuclear) con una padre que ejercía la autoridad sobre los miembros de la familia y una madre encargada del cuidado de hogar y educación de sus hijos se originó en un tiempo histórico particular en el que predominaba un orden económico social determinado: tiempos del Estado de Bienestar
En 1914, Henry Ford marcó una nueva época al comprender que la reproducción del capital y de su fábrica de automóviles en el tiempo dependía de una determinada arquitectura familiar: era necesario garantizar la reproducción de la mano de obra en el tiempo. El modo de acumulación del capital estaba centrado en el capital productivo, era necesario incorporar a su fábrica mano de obra en forma masiva, que toda la población participase de la producción y del consumo para que haya un crecimiento sostenido de la producción.
Esto lo llevó a proponer un incremento en el jornal de sus trabajadores aumentado en un ciento por ciento y pasar de dos dólares y medio a 5 dólares diarios con la condición de que quienes quisieran ganar los cinco dólares deberían casarse, asistir a la iglesia y no abusar del alcohol .
Esta articulación entre organización del trabajo, reproducción del capital y organización familiar dio por resultado una sociedad cohesionada donde las instituciones acompañaban el desarrollo de la vida del hombre en forma lineal desde la niñez hasta la vejez.
Según la sociología el salario con un sentido ético caracteriza este período histórico, este salario pensado para cubrir los gastos de la reproducción de la familia y los gastos de reproducción de la mano de obra, ese dinero se gana en la medida en que se realiza un esfuerzo, un sacrificio y se cumple con las obligaciones.
actualmente no se vive en una sociedad cohesionada producto de la reproducción del capital productivo, sino que transitamos un momento de desvinculación , vivimos en un mundo regido por el capital financiero y el mercado .
Otras generaciones forman la sociedad actual más ligadas al cambio y a la movilidad que a la estabilidad y permanencia, cada vez somos más individualistas, ganamos libertad y autonomía, ajenos a las instituciones a la rigidez de sus normas y tradiciones,hay más espacio para la agencia, la creatividad, las estrategias individuales y las decisiones personales. Pero esto que podría ser visto como algo positivo debemos pensarlo en el marco del proceso de desintitucionalización  que implica el debilitamiento de la sociedad salarial 
Los trabajadores actualmente ya no son demandados en grandes cantidades ni se requiere la reproducción de la totalidad de la población en el tiempo. 
Hoy las personas están en las instituciones, en el trabajo,el matrimonio, la escuela pero no se identifican con ellas, su permanencia en las mismas durará hasta que exista el placer de estar y esto se debe a la volatilidad de los vínculos , si la institución no constituye una referencia entonces debemos producir argumentos individuales para vivir.
La familia contemporánea se caracteriza por ser un espacio en donde estar juntos es una decisión de cada día, continuamente se reflexiona sobre el proyecto común familiar, esto hace que el pacto que la constituye se quiebre con más facilidad y la duración de la misma será hasta que los individuos que la componen se sientan satisfechos. en este nuevo proyecto de familia tiene más validez la biografía personal que el proyecto en común .


Bibliografía consultada : Entre docentes: lecturas para compartir . 2009 Ministerio de Educación de la Nación




domingo, 3 de junio de 2012

LA MUJER

La antropóloga  Margareth Mead pregunta : ¿Qué significa ser hombre, que significa ser mujer? , y muestra que el estilo de ser hombre y mujer es dictado predominantemente por las culturas. el modelo del "ser masculino" y el modelo del "ser femenino" son moldeados en gran parte por las tendencias culturales.  Por eso la figura femenina varía con las diversas culturas. Margareth Mead concluye, que en las sociedades, hay "un proceso por el cual se aprende a ser mujer o a ser hombre"
No basta analizar a la mujer desde el punto de vista sicológico y sociológico , hay que buscar la densidad ontológica que define a la mujer. Y tampoco se puede deducir a la mujer desde la figura masculina. Hay una mentalidad que que ve en el hombre la matriz de la mujer. El hombre sería el prototipo y la mujer sería su reproducción, una copia masculina desteñida. Pero la mujer es en si misma un ser humano tan original como el hombre.
Hasta ahora ha perdurado la concepción según la cual  el hombre es racional y la mujer sentimental. En este caso la mujer no sería racional y el hombre no tendría sentimientos. Ahora bien, el hombre no es solo "Logos", lógico, y la mujer no es sólo "Eros", afectividad. La mujer y el hombre son cada uno  Logos y Eros, pensamiento y amor.
Existe la tendencia de relacional al hombre y la mujer por medio de la sexualidad . El criterio de identificación del hombre y la mujer sería apenas el sexo. Esta es una visión estrecha. La sexualidad es un gran valor en la humanidad, sin embargo no se puede definir al hombre y la mujer solo por la sexualidad, pues identificarlos simplemente por el sexo es un reduccionismo que atrofia la personalidad humana.El hombre y la mujer deberían mantener una interacción y una convivencia con la totalidad del ser masculino y del ser femenino.
La mujer debe ser comprendida en su densidad ontológica: ella es esencialmente ser humano. La humanidad es su sustancia.También la mujer es origen del ser. Ella es un salto existencial, es un lenguaje tejido con preguntas y respuestas, es reciprocidad dialógica, es subjetividad que piensa, decide, planea, se afirma, crea y se responsabiliza. Ella no es un objeto que se usa, tampoco un instrumento doméstico ni un adorno. La mujer es un núcleo antropológico de conciencia y libertad. 
Como todo ser humano la mujer es vulnerable, puede fallar, pero acierta mucho más de lo que yerra. La mujer enseña a unir la firmeza con la ternura, a combinar la reflexión con el trabajo, a templar la solidaridad con el sentido crítico, a vencer el sufrimiento con la oración, a estar en desacuerdo con los abusos y las injusticias sin dejar de amar.
La mujer ya avanzó mucho pues ha conquistado espacios y derechos. Actúa en casi todos los sectores, se afirma por el carácter y la competencia. Pero hasta ahora hay tropiezos, porque la mujer es discriminada en el trabajo y en el salario,, es victima de la violencia y la explotación sexual. Diezmadas por la miseria, las mujeres pobres lloran por el hambre que sufren sus hijos, despojadas hasta de ls merienda escolar, cargan con la pesada herencia de las injusticias sociales .
Es preciso oír la esperanza, la angustia y el clamor de las mujeres 
Es hora de convocar la participación de las mujeres en todos los sectores, pues las mujeres son un potencial humano creador. La sociedad debe garantizarles los derechos humanos fundamentales. La mujer, rostro de Dios prevalecerá. en Las mujeres toman la palabra, la teóloga Elsa Tamez señala el rumbo : "HAZ UN SALTO EN LA VIDA. DEJA DE SER ECO Y PASA A SER VOZ". 

del libro Atreverse a recrear la humanidad de Juvenal Arduini

viernes, 20 de abril de 2012

LA CASA M


Una excelente novela para trabajar con lo jóvenes el tema de la identidad y la memoria.







Alicia Barberis vuelve a internarse en los caminos de la memoria de un país sacudido por la experiencia de la dictadura militar (1976-1983) y por el drama de los desaparecidos. Esta vez, a diferencia de su novela Cruzar la Noche, premiada en el concurso Colihue de Novela Juvenil (1996) y publicada en esta colección, el escenario es el litoral santafecino, serpenteado de riachos, camalotes y oscuros secretos. Allí llega Clara, una adolescente que regresa con su familia del exilio español, obligada, por circunstancia que no eligió, a rearmar su vida. El nuevo entorno, donde el pasado se vuelve omnipresente, desencadena pasiones encontradas, viejos resquemores, silencios ahogados... La trama se anuda , inquietante, alrededor del misterio que rodea a cierta casa de la localidad. Para develarlo , el relato apela al suspenso y a la lógica detectivesca, con personajes que se van transformando, producto de los los lazos afectivos que establecen y que dejan aflorar sus miedos, su coraje, su crecimiento. La verdad permite superar la angustia del pasado y abre la posibilidad de la justicia. El Póslogo, a cargo de Élida Ruiz, analiza la estructura de la novela, los vínculos entre la ficción e historia y facilita un acercamiento a la autora,de destacada trayectoria en la narrativa juvenil. Las propuestas de trabajo promueven, entre otros aspectos, el debate sobre el derecho a la identidad y plantean actividades de lectura y producción textual.

sábado, 17 de marzo de 2012

C.E.I.M. PREVENCION DE LA VIOLENCIA

Free counters!
http://contadores.miarroba.com -->